¿Ciencia ficción? Chicle y pega
MARIANA LÓPEZ MEDINA. 5o semestre. CCH Naucalpan
Los géneros literarios son profundos como el mar e interesantes como lo inexplicable. Por lo que es visible la interdisciplinariedad que abarcan y el impacto que generan. Hago mención de ello porque, desde mi punto de vista, la ciencia ficción tiene una relación directa con la filosofía y con la grandeza de la literatura. En este sentido, me gustaría citar las palabras del escritor Jenny Asse Chayo: “En la literatura las narraciones que presentan acciones rituales aluden, al mismo tiempo, a un mito que es actualizado por el rito» (Asse, 2020). Así pues, nos adentraremos en el género de ciencia ficción.
Al respecto, me parece sorprendente cómo es que, a través de los años, obras de esta clase han logrado captar y manifestar nuestras angustias, sueños y pesadillas; convirtiéndose en un arma de doble filo. Por un lado, podemos observar los grandiosos avances que resaltan la ciencia y, por otro lado, el concepto de inteligencia artificial puede tornarse un futuro temible. Estos aspectos se representan en varias películas; por ejemplo, una pesadilla en donde la tecnología se descontrola y las máquinas se vuelven una amenaza para la humanidad.
Tal es el caso de la serie de The I-land. Su trama es misteriosa, 10 personas despiertan en una isla sin saber quiénes son y qué están haciendo ahí. Es una obra limitada a pocos episodios, a partir del tercer capítulo entendemos que se trata de una prisión de alta tecnología, exactamente una simulación. Al respecto podemos decir que este experimento fue creado por un grupo de especialistas con el fin de investigar si los delincuentes más violentos son capaces de redimirse. Por eso, conectaron sus cerebros a una máquina. Debemos considerar que, aunque la isla no es real, si mueren en ella también mueren en el ámbito existencial considerado como verdadero. Aludiendo a lo anterior, el final de esta serie es asombroso debido a que se desarrolla en un contexto futurista. Este aspecto es una pieza clave que atrapa al espectador.
¿La ciencia ficción es la realidad del mañana? Me pregunto esto haciendo énfasis en lo que hoy en día nos rodea: las técnicas, los conocimientos y la erudición en general. En este sentido, en algún punto, nuestro ahora, nuestra realidad, fue parte de esos sueños y fantasías de otros tiempos. Al respecto, el anhelo de cumplir y enfrentar ciertos retos nos ha traído hasta acá. A su vez, el género de la ciencia ficción puede ser usado para hacer un análisis y reflexión de cómo es que cada vez nos encontramos más deshumanizados, por lo que cabe añadir si la ciencia ficción nos salva o condena.
Este hecho me lleva a pensar que este género no representa más que nuestro propio futuro y nuestro destino. Finalmente, en un mundo donde la ciencia ficción hace de las suyas y las máquinas toman el control ¿sobrevivir es una bendición o una condena?, ¿la ciencia ficción nos salva o condena?
Referencias:
Salter, A. (director). (2019). The I-land. Estados Unidos: Netflix.
––––––––
También te recomendamos: