Mockumentary y Found footage

Rita L. García Cerezo

El falso documental o Mockumentary es una obra fílmica que retoma el lenguaje, las técnicas, el estilo y la ambientación del género documental, con el fin de aparentar reproducir fielmente la realidad; sin embargo, su contenido es ficticio o ficcionado; es decir, puede tomar un tópico totalmente falso como sucede en All You Need Is Cash (Idle y Wais, 1978), documental sobre The Rutles, un grupo de rock inventado para parodiar a The Beatles; o bien, retomar hechos reales, pero con actores que representan a personajes representativos o inexistentes que hacen comentarios críticos y polémicos sobre el tema, ejemplo de ello es Death to 2020 (Brooker, 2020).

Sin embargo, el propósito del mockumentary no es hacer pasar algo falso como verdadero; por el contrario, “sobre todo intenta estimular al público a cuestionarse sobre el tema y el lenguaje del propio documental” (Boccia,  2019). Por lo tanto, se trata de una crítica irónica que plasma cuestiones de actualidad, temas controversiales; asimismo, a partir de su mismo formato, obliga al espectador a cuestionar la información que le llega a diario a través de los medios masivos y las redes sociales.

Orígenes del Mockumentary y del Found footage

Algunos consideran como un antecedente directo del mockumentary o falso documental al experimento radiofónico que Orson Welles llevó a cabo el 30 de octubre de 1938 con su obra La guerra de los mundos; durante su transmisión, provocó una ola de pánico entre quienes la escucharon, pues tomaron como cierto todo lo que el locutor decía. Sin duda, éste es un buen ejemplo de la participación activa que este género exige de su público; en otras palabras, para captar la ironía de sus textos, éste debe conocer del tema, estar actualizado, atento a lo que ocurre en la pantalla (o en el audio en este caso) y mostrar una actitud crítica ante los contenidos que se le presentan.

Ciertamente, existe una tendencia a equiparar, y a veces confundir, el mockumentary y el found footage, quizá porque aparecen juntos en muchas obras en las que el found footage forma parte de los recursos del mockumentary o viceversa; sin embargo, ambos estilos tienen estructuras diferentes y pueden existir de manera independiente una de otra. Así, en el mockumentary , los planos, encuadres y composición de la fotografía están perfectamente estructurados, hay un rodaje estático, comunicación frontal y se incluyen entrevistas; mientras que el found footage se trata, como su nombre lo indica, de cinta encontrada, filmada con cámara en mano o tomada de fuentes no profesionales, como cámaras de vigilancia; en consecuencia, las imágenes tienen baja resolución y muestran una visión parcial de los hechos mediante encuadres parciales, iluminación pobre, mucho movimiento, etc.; además, los contenidos no son planeados y descubrimos lo que sucede al mismo tiempo que el camarógrafo.

En cuanto a este estilo, se considera que Holocaust Cannibal (Deodato, 1983) fue la primera película found footage; curiosamente, ésta utiliza el estilo mockumentary para introducir las supuestas cintas encontradas en la selva, las cuales habían sido rodadas por documentalistas que habían viajado al Amazonas para filmar a una tribu y terminaron siendo devorados por ella. Sin embargo, fue hasta 1999, con The Blair Witch Project (Myrick y Sánchez), cuando surgió el boom de este estilo que dio pie a todo un subgénero del cine de terror. Esta cinta cuenta la historia de tres estudiantes de cine que desaparecieron luego de viajar a Burkittsville, Maryland, para filmar un documental sobre la leyenda local de la bruja de Blair; no obstante, nadie volvió a saber de ellos hasta que fueron encontrados su equipo y las cintas que filmaron.

Asimismo, cabe destacar la campaña publicitaria de The Blair Witch Project; ésta incluyó una página web con fotos de los protagonistas y de la evidencia encontrada, así como información sobre la leyenda que los chicos querían documentar. Como resultado de esto, muchos asistieron al cine convencidos de que todo era verdad; en consecuencia, la película se convirtió en un gran éxito de taquilla que dio lugar a dos secuelas –Book of Shadows: Blair Witch 2 (Berlinger, 2000) y y una trilogía de videojuegos.

Diferencias importantes

En ambas películas, pioneras del found footage, los protagonistas son un grupo de documentalistas, lo cual no es raro en otras posteriores; sin duda esto contribuye a su confusión con el mockumentary. Sin embargo, como se explicó antes, tanto sus objetivos como sus características son diferentes. Además, mientras que el found footage se ha centrado en el género de terror, podemos encontrar falsos documentales de todos los tipos; por ejemplo: social, como Death to 2020 (Brooker, 2020);  artístico, como Por qué Mozart no usaba el Si bemol (Altozano, 2020); biográfico, como Un tigre de papel (Ospina, 2007); de naturaleza, como Mermaids: The Body Found (Benett, 2012), etc.

Por otra parte, un buen ejemplo de la diferencia entre ambos subgéneros nos lo ofrece la misma The Blair Witch Project (found footage), puesto que existen varios falsos documentales sobre la misma historia. En primer lugar, Curse of the Blair Witch y Sticks and Stones: An Exploration of the Blair Witch Legend (Myrick y Sánchez, 1999), creados para dar más credibilidad a la película como parte de la campaña publicitaria; en segundo lugar, The Burtkittsville 7, sobre el caso de asesinato de Rustin Parr, mencionado en la película; finalmente, Shadow of the Blair Witch, sobre los asesinatos inspirados por el Libro de las sombras de Joe Berlinger, del que habla la secuela de The Blair Witch Project; ambos mockumentaries fueron dirigidos por Ben Rock (2000).

En conclusión, en un mundo donde la tecnología y las redes sociales dan pie a un exceso de información, resulta muy acertada e interesante la crítica que subyace en estos dos subgéneros, por algo han cobrado gran importancia en tiempos recientes. Vale la pena, pues, explorar este universo cinematográfico con nuevos ojos, quién sabe qué es lo que podemos encontrar ahí.



Referencias

  • Altozano, J. [Jaime Altozano]. (febrero de 2020). Por qué Mozart no usaba el Si bemol. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Jl5ki1JhPWk 
  • Boccia, L.; Ricciardi, L. (2019). Mockumentary & Found Footage. Nascita e sviluppo di un fenomeno cinematografico. Milán: Delos Digital srl. Edición de Kindle
  • Bogdanowitsch, J. et al. (productores). Rock, B. (director). (2000). The Burtkittsville 7. [falso documental]. Estados Unidos: Neptune Salad Entertainment y Pirie Productions. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=A5iF5psCp28 
  • Bogdanowitsch, J. et al. (productores). Rock, B. (director). (2000). Shadow of the Blair Witch. [falso documental]. Estados Unidos: Artisan Entertainment, Neptune Salad Entertainment, Pirie Productions y The SciFi Channel. En línea: https://vimeo.com/109251556 
  • Brooker, Ch. (productor y director). (2020). Death to 2020. [falso documental]. Estados Unidos: Netflix.
  • Carraro, B. et al. (productores). Berlinger, J. (director). (2000). Book of Shadows: Blair Witch 2. [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Haxan Films, Artisan Entertainment. 
  • Di Nunzio, F. y Palaggi, F. (productores). Deodato, R. (director). (1980). Cannibal Holocaust. [cinta cinematográfica]. Italia: F. D. Cinematográfica S. R. L. y Bolivariana Films.
  • Hale, G. y Cowie, R. (productores). Myrick, D. y Sánchez, E. (directores). (1999). Curse of the Blair Witch. [Falso documental]. Estados Unidos: Haxan Films. En línea: https://vimeo.com/114798394 
  • Hale, G. y Cowie, R. (productores). Myrick, D. y Sánchez, E. (directores). (1999). The Blair Witch Project. [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Haxan Films. 
  • Hale, G. y Cowie, R. (productores). Myrick, D. y Sánchez, E. (directores). (1999). Sticks and Stones: An Exploration of the Blair Witch Legend. [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Haxan Films. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=6RGLGdufIQo 
  • Idle, E. (productor). Idle, E. y Weis, G. (directores). (1978). All You Need Is Cash. [falso documental]. Reino Unido-Estados Unidos: Above Average Productions, Broadway Video y Rutle.
  • Ospina, L. (productor y director). (2007). Un tigre de papel. [falso documental]. Colombia: Congo Films.
  • Smithson, D. y Brisley, T. (productores) y Bennett, S. (director). (2012). Mermaids: The Body Found. [falso documental]. Estados Unidos: Darlow Smithson Productions.
  • Welles, O. [Yatta Pro]. (12 de enero de 2011). La Guerra De Los Mundos – Orson Welles. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VMGRCU4kLjI
  • Prevosti, C. (2007-2015). Mockumentary. Il regno dell’(in)verosimile. http://falsidocumentari.blogspot.com/
  • Ruth. (2 de agosto de 2007). Diccionario teléfilo: Mockumentary. EspinOf. https://www.espinof.com/series-de-ficcion/diccionario-telefilo-mockumentary

También te recomendamos: