Oblivion: el tiempo del olvido

ILSE DANIELA DÁVILA AGUILAR. 5o semestre. CCH Naucalpan

Esta historia se desarrolla en el año 2077, después de la guerra entre unos alienígenas conocidos como carroñeros, y los humanos para tomar el control de la Tierra. Sin embargo, aunque los humanos vencen, la Luna es destruída y deben mudarse a Titán, una de las lunas de Saturno. En palabras de Jack Harper, el protagonista: “Ganamos la guerra, pero perdimos el planeta”.

En consecuencia, Harper es el último hombre en la Tierra, un técnico que arregla los drones que extraen los recursos naturales restantes para poder irse a Titán; no obstante, no está completamente solo, pues vive junto a Victoria, quien es copiloto en la misma misión. De pronto, un día, Jack rescata a una sobreviviente y este evento le dará un cambio radical a su vida y objetivos.

El guión fue escrito por William Monahan (guionista y novelista) y la dirección estuvo a cargo de Joseph Kosinski. Oblivion se estrenó en 2013 con éxito, además de que obtuvo varios premios; sin embargo, en nuestro país esta obra no fue apreciada al principio. En lo personal, me parece increíble que el rechazo a la cinta se dió especialmente por parte de las personas que no sufren este tipo de realidad, para mí, esto demuestra la poca empatía que los de arriba tienen hacia las clases sociales más bajas, cegados y negando lo que está ahí. Por eso afirmaban que tal cinta era un invento para desprestigiar a México.

Por lo tanto, fue una película adelantada a su época y la sociedad de ese momento no estaba preparada para que se les mostrara el lado oscuro de la marginación y distopía; aunque igual estoy segura de que tampoco lo está ahora, ya que los problemas aún no se han solucionado e incluso han empeorado a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo, puedo agregar que nuestro cine, considerado uno de los mejores en la época de oro, ha ido decayendo y convirtiéndose en un chiste de lo que debería ser.

Asimismo, cabe recalcar que el cine de la época dorada en México nos dejó bastantes joyas como ésta, cuyo mensaje debería perdurar para cobrar consciencia de los problemas que tenemos de marginación distópica y así solucionarlos, aunque no soy tan optimista. Por el contrario, estas cintas sí nos muestran la realidad disfuncional, en una sociedad que presume ser utópica. En cambio, ahora las películas han monopolizado el mercado actual mexicano, con un humor barato que no aporta nada a nuestra cultura. 

En este sentido, la cinta me ha hecho reflexionar sobre los problemas que pasan alrededor de nosotros; por esa razón, es una obra que me sigue impresionando; en primer lugar, porque cambia la perspectiva de tu entorno, si le prestas atención y haces una analogía con tu vida cotidiana. Además, logra todo el tiempo mantenerte a la expectativa de lo que puede pasar. Por otro lado, la fotografía es muy recomendable y aunque, por sus imágenes crudas, no es una película para todos, logra conmovernos por ese realismo poco esperanzador.

En suma, considero que este tipo de films son auténtico arte, porque nos muestran los problemas que nos aquejan día con día, Incluso a tal grado que parece un documental. Nosotros como espectadores nos llevamos al final reflexiones para repensar cómo vivimos y nos desenvolvemos en esta sociedad distópica, al menos para los marginados de México.

Referencias:

––––––––

También te recomendamos: